¿Eres director de RRHH? Así puedes implantar un Plan de Pensiones de Empleo en tu empresa

09 abril 2025 Ahorro y futuro

  • Los planes de pensiones de empleo permiten a las empresas diferenciarse en un mercado laboral competitivo, mostrando compromiso con el bienestar financiero de los trabajadores

Los Planes de Pensiones de Empleo (PPE) son una herramienta eficaz para el ahorro a largo plazo de los trabajadores y para la fidelización del talento por parte de las empresas, por lo que cada vez más responsables de Recursos Humanos se plantean implantarlos en sus organizaciones.

Te explicamos los principales pasos a seguir para que tu compañía cuente con este instrumento de ahorro colectivo.

Iniciar la conversación en la empresa

Lo primero es plantear la reflexión. Es decir, “que alguien dentro de la empresa –ya sea el propietario, un director de recursos humanos o incluso un trabajador– plantee la necesidad de establecer este tipo de plan”, indica Eva Valero, directora de Observatorio Caser.

En este punto es importante que se analicen las ventajas que supone para la empresa y sus trabajadores, y que se alcance un consenso para dar luz verde al proyecto.

Crear la comisión promotora

Una vez decidido poner en marcha un PPE, es imprescindible constituir una comisión promotora. Este órgano estará formado por al menos dos personas: un representante de los trabajadores y otro de la empresa, garantizando así una representación paritaria.

Esta comisión se encargará de tomar las primeras decisiones, las relativas al régimen de aportaciones, su importe, política de inversión, etc. Pero hay otra decisión previa estratégica, y esta es elegir el tipo de PPE.

Decidir entre un PPE específico o adherirse a uno existente

El tipo de PPE que implante una empresa dependerá de su tamaño y del volumen de aportaciones que pueda generar. 

Por regla general, para las empresas grandes lo recomendable es promover un plan propio en un fondo de pensiones exclusivo, “ya que permite personalizar las inversiones y reducir costes”, resalta la directora de Observatorio Caser.

Si el tamaño de la organización es mediano, se puede optar por un plan propio dentro de un fondo compartido con otras empresas. Esto ofrece beneficios como comisiones ajustadas y mayor flexibilidad.

Y en el caso de una Micropyme o empresa pequeña, “es más eficiente adherirse a un plan ya existente, formando parte de un fondo común con otras compañías”.
 

Establecer la comisión de control

A continuación se constituye la comisión de control, que generalmente es la misma que la promotora. “Este órgano, que también tiene representación paritaria, se encargará de supervisar la implementación del plan y garantizar su correcto funcionamiento a lo largo del tiempo”, explica Eva Valero.

Entre las decisiones a tomar está elegir la entidad gestora y depositaria, revisar el cumplimiento de los objetivos de inversión del plan, así como hacer el seguimiento periódico del rendimiento del plan. 

¿A que es sencillo?

Argumentos para impulsar un PPE desde RRHH

Desde el área de Recursos Humanos, implementar un PPE puede ser una herramienta estratégica para atraer y fidelizar talento, y entre sus ventajas están:

  • Ahorro eficiente para los empleados: A nivel fiscal, las aportaciones a un PPE son más ventajosas para el trabajador que una subida salarial, ya que tienen un efecto neutro en términos impositivos.
  • Compromiso con el empleado a largo plazo: Este tipo de plan muestra la preocupación de la empresa por el bienestar financiero del trabajador más allá de su etapa laboral.
  • Portabilidad del ahorro: El capital acumulado pertenece al empleado y puede trasladarse a otro plan si cambia de empresa, lo que refuerza su confianza en el Sistema.
  • Ventaja competitiva: Ofrecer un PPE posiciona a la empresa como un empleador atractivo frente a otras compañías del sector.